miércoles, 24 de junio de 2009

Pregunta

Con sus propias palabras comente. ¿cuáles son los efectos que cada uno de los ciclos ejercen en la vida del hombre y la naturaleza? (texto e imágenes).

IMÁGEN CICLO DEL AGUA:
Gracias a ella por ejemplo en la vida de el hombre, nospermite realizar procesos metabólicos esenciales para poder vivir.
Además de que el agua por ejemplo:
*es un gran disolvente, capaz de disolver diferentes tipos de sustancias
* sirve para hacer fluir más facilmente los alimentos, sustancias, etc.
*el agua se puede ver hasta en el organismo, como sucede con la sangre.
Además gracias a ella en la naturaleza, por ejemplo en las plantas, pueden adquirir hidratos de carbono junto con otros componentes, ya que para ellas como para todos es esensial el aguas hasta para poder vivir. Todos necesitamos en general, agua, el calor que nos proporciona el sol, el aire para poder respirar,etc.

IMÁGEN CICLO DEL CARBONO:


R: Gracias a él nosotros podemos contener sustancias muy importantes para nuestro organismo, como los carbohidratos, proteínas, etc.
Además de que como los vegetales verdes son los que ayudan a facilitar el carbono, los vegetales que contienen clorofila, toman el óxido de carbono del aire y durante la fotosíntesis liberan oxígeno que nos permite respirar.



IMÁGEN CICLO DEL NITRÓGENO:
R: Gracias a el nitrógeno puede ocurrir la trasformación de este, para que pueda ser utilizado y de esta forma proporcionar a las plantas el nitrógeno para sintetizar varios de sus ácidos, como los ácidos nucleicos y los aminoácidos junto con otros productos, y a los animales tambié´n se les proporcinan.
Además de que el nitrógeno se encuentra en carnes, verduras y miles de alimentos, que son asenciales para nosotros, los seres humanos.

IMÁGEN: CICLO DEL FÓSFORO
R: Gracias a el fósforo, podemos contar con el ADN y el ARN que son muy importantes ya que ayudan a formar por ejemplo los dientes, huesos, es decir, es esencial para nuestro organismo.

Además de que puede ser tomado por las plantas, y con facilidad arrastrado por las aguas que llegan al mar y forman rocas que lo liberan nuevamente, para seguir contando con él.

sábado, 20 de junio de 2009

ciclo del nitrógeno


El nitrógeno en forma gaseosa no puede ser utilizado por la gran mayoría de los seres vivos. En cada inspiración pulmonar, por ejemplo, se introduce cierta cantidad de este gas, pero luego es expulsado en la siguiente espiración.

Debido a este problema es necesaria una transformación en el estado del nitrógeno con el fin de que pueda ser utilizado. Los consumidores de primero y segundo orden obtienen este producto del alimento que ingieren, ya que los compuestos están nitrogenados están presentes en verduras, carnes y otros alimentos.

La fuente más usual de nitrógeno son los nitratos. Los vegetales los utilizan como nutriente mineral que toman del suelo, para transformarlos en otros compuestos nitrogenados.
Pero, para realizar el paso del nitrógeno del aire al suelo, es decir, su incorporación a los componentes minerales del suelo se realiza una operación que la lleva a cabo un grupo de organismos denominados fijadores de nitrógeno, que principalmente son bacterias y algas, que trasforman el nitrógeno gaseoso en nitratos.

Estas bacterias son de dos tipos: las de vida simbióticas y las de vida libre. El representante principal de las bacterias simbióticas pertenece al género Rhizobium, microorganismos que viven asociados a las raíces de los vegetales luminosos.Esta asociación bacteria-luminosa realiza la fijación de nitrógeno atmosférico, que ya puede ser utilizado por la planta e incorporado a su organismo.Esta fijación sólo se materializa a través del conjunto simbiótico, que aisladamente no la pueden realizar ni la bacteria ni la planta.

Posteriormente al descubrimiento de la acción fijadora del nitrógeno atmosférico: bacterias y algas verde-azuladas que viven en el suelo y en el agua. Para ellas el nitrógeno es un alimento a partir del cual sintetizan sus aminoácidos y proteínas. Cuando estas bacterias mueren, estos compuestos nitrogenados pasan al suelo. De esta forma, estos microorganismos también son excelentes agentes de fertilización del suelo.
Gracias a estos microorganismos las plantas ya pueden absorver del suelo componentes nitrogenados y utilizar el nitrógeno para sintetizar sus aminoácidos, ácidos nucleicos y otros productos. Estos compuestos pasan a los animales herbívoros y , de éstos, a los carnívoros. Al morir estos organismos,los compuestos nitrogenados vuelven al suelo, donde las bacterias de putrefacción, los desintegran, obteniendo energía y liberando sustancias más simples como el amoníaco.
Este amoníaco se transforma en nitritos y nitratos por la acción de las bacterias nitrificantes. Finalmente, el nitrógeno de los nitratos pasa a la atmósfera por acción de las bacterias desnitrificantes.

ciclo del fósforo


El fósforo es un componente esencial de los organismos. Forma parte de los ácidos nucleicos (ADN y ARN); del ATP y de otras moléculas que tienen PO43- y que almacenan la energía química; de los fosfolípidos que forman las membranas celulares; y de los huesos y dientes de los animales. Está en pequeñas cantidades en las plantas, en proporciones de un 0,2%, aproximadamente. En los animales hasta el 1% de su masa puede ser fósforo.

Su reserva fundamental en la naturaleza es la corteza terrestre. Por meteorización de las rocas o sacado por las cenizas volcánicas, queda disponible para que lo puedan tomar las plantas. Con facilidad es arrastrado por las aguas y llega al mar. Parte del que es arrastrado sedimenta al fondo del mar y forma rocas que tardarán millones de años en volver a emerger y liberar de nuevo las sales de fósforo.

Otra parte es absorbido por el plancton que, a su vez, es comido por organismos filtradores de plancton, como algunas especies de peces. Cuando estos peces son comidos por aves que tienen sus nidos en tierra, devuelven parte del fósforo en las heces a tierra.

Es el principal factor limitante en los ecosistemas acuáticos y en los lugares en los que las corrientes marinas suben del fondo, arrastrando fósforo del que se ha ido sedimentando, el plancton prolifera en la superficie. Al haber tanto alimento se multiplican los bancos de peces, formándose las grandes pesquerías del Gran Sol, costas occidentales de Africa y América del Sur y otras.

Con los compuestos de fósforo que se recogen directamente de los grandes depósitos acumulados en algunos lugares de la tierra se abonan los terrenos de cultivo, a veces en cantidades desmesuradas, originándose problemas de eutrofización.

jueves, 28 de mayo de 2009

ciclo del carbono


Se puede considerar que los vegetales verdes desencadenan el ciclo del carbono, ya que son el enlace entre el mundo orgánico ( que tiene disposición para vivir) y inorgánico (sin disposición para vivir): transforman el carbono orgánico del dióxido de carbono en carbono orgánico de los hidratos de carbono, compuestos que forman parte de su propio organismo.El proceso que posibilita esta transformación es la fotosíntesis que hace posible la vida. Los vegetales verdes que contienen clorofila toman el CO2 de aire y durante la fotosíntesis liberan oxígeno, además producen un material nutritivo indispensable para los seres vivos. Como todas las plantas verdes de la tierra ejecutan diariamente este proceso. No es posible imaginar la catidad de CO2 empleada en la fotosítesis.
Los consumidores de primer orden incorporan a su organismo el carbono fijado ya por el producto verde. Para ello, realizan el proceso de la digestión del alimento y el metabolismo celular. Como producto de desecho queda dióxido de carbono que es expulsado a la atmósfera terrestre durante el proceso de la respiración.Y cuando las plantas verdes respiran, también expulsan a la atmósfera dióxido de carbono como producto de desecho.

Al morir los seres vivos, sus organismos son atacados químicamente por los descomponedores, y de esta forma restituyen el carbono al suelo en forma de dióxido de carbono.

También se incorpora dióxido de carbono a la atmósfera a través de la combustión de extensas zonas de bosques y por la combustión industrial, donde se consumen grandes cantidades de carbón, madera, gas natural y petróleo.

El Ciclo del carbono es básico en la formación de las moléculas de carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos; pues todas las moléculas orgánicas están formadas por cadenas de carbonos enlazados entre sí.

Es un elemento químico de número atómico 6 y símbolo C. Es sólido a temperatura ambiente. Dependiendo de las condiciones de formación, puede encontrarse en la naturaleza en distintas formas alotrópicas, carbono amorfo y cristalino en forma de grafito o diamante. Es el pilar básico de la química orgánica. Se conocen cerca de 10 millones de compuestos de carbono, y forma parte de todos los seres vivos conocidos.


ciclo del agua





La cantidad de agua disponibles por los organismos de un ecosistema es uno de los factores más importantes en el estudio de el medio ambiente y los seres vivos .

Las vías de intercambio del agua entre la atmósfera y la superficie de la tierra son la precipitación y la evaporación.

Las precipitaciones son en forma de lluvia o de nieve, lo que depende de la temperatura ambiental.

El agua caída sobre la superficie terrestre se reune en corrientes de mayor o menor cauce que circulan hacia las grandes concentraciones acuosas: mares, lagos, y océanos. Durante el recorrido cierta cantidad de agua se evapora hacia la atmósfera, y otra cantidad es tomada por los organismos vivos: los animales al beber, y los vegetales al absorver por las raíces el agua del suelo. Esta agua es incorporada ha la estructura de los seres vivos.


Para los vegetales, el agua es un producto indispensable para la síntesis de hidratos de carbono. Además, todos los organismos precisan cierta cantidad de agua para llevar a cabo procesos químico vitales ; por lo tanto, el agua es indispensable para los seres vivos no solo a nivel estructural, sino también para hacer posible reacciones de síntesis de nueva materia viva.
Así como hay unas vías de entrada de agua al organismo,existen vías de salida; en los vegetales el mecanismo es la transpiración a través de hojas ; en los animales se pierde agua durante la respiración y en los procesos de excreción.